Iglesia y Ermitas

Festejos y celebraciones
Ermita de San Roque

La Ermita de San Cristóbal se halla en lo alto de un cerro conocido como el Cerro de San Roque, ya que también es compartida durante algunos días del año por San Roque. todos la conocen como la Ermita de San Roque, pero en realidad es de San Cristóbal.

Ermita de San Roque

En agosto el día 16 se celebran las fiestas de San Roque y este día se sube a las 8 de la mañana a San Cristóbal, que esta en la Iglesia, en una peana en procesión hasta este cerro en el cual esta la  ermita a San Cristóbal, la juventud sigue la tradición de estar toda la noche de juerga para subir de madugrada quemando las aligas que hay en su camino hasta el cerro de San Roque, después de una pequeña misa, a todos los que han subido, la Comisión de Fiestas les invita a un buen chocolate acompañado con torta, bizcochos etc. para después bajar a San Roque acompañado con una buena charanga bailando el más tradicional baile del Pollo hasta la Iglesia. Esta ceremonia viene a durar casi tres horas.altar

HISTORIA DE SAN ROQUE

San Roque nació en Montpellier, en el siglo XIII, y ya vino al mundo con un signo divino, pues en su pecho había una señal roja en forma de cruz.
    Cuando iba de peregrinación a Roma, Roque se dedicaba a curar a los apestados, hasta que la misma peste le sorprendió y cayó enfermo. En estas circunstancias, Roque se retiró a un bosque, en el que hizo brotar un manantial para poder beber. Allí, mientras un ángel curaba sus llagas, un perro le llevaba cada día pan como alimento.

san roque
Finalmente, Roque volvió a su lugar natal, Montpellier, donde fue hecho prisionero. Murió en el cautiverio, siendo reconocido por su marca.

Al sacar el cuerpo sin vida de su celda, vieron escritas en la pared las siguientes palabras:

 «Quien se vea atacado de la peste y recurra a Roque,
obtendrá amparo en su enfermedad»

san roque

Nota: En numerosos lugares de España se conjuraba la peste escribiendo las letras VSR en las paredes de la casa, significando "Viva San Roque".
Parece ser que la enorme difusión aragonesa del culto a San Roque es debida a que la ciudad francesa de Montpellier formó parte durante mucho tiempo de la Corona de Aragón.
En Aragón, la festividad de San Roque (el 16 de agosto) se celebra en todos estos lugares:

-En la provincia de Huesca: en Abiego, Agüero, Ballobar, Biescas, Esplús, Panticosa, La Puebla de Castro, San Esteban de Litera y Tierz.

-En la provincia de Teruel: en Albentosa, Alacón, Alfambra, Alobras, Aguilar, Argente, Bronchales, Calaceite, Caminreal, Cosa, Cretas, La Cuba, el Cuervo, Ferreruela de Huerva, Formiche Alto, Formiche Bajo, Loscos, Mirambel, Monroyo, Nogueruelas, La Puebla de Híjar, San Martín del Río, Sarrión, Singra, Torralba de los Sisones, Urrea de Gaén, Valderrobres y Valdetormo.

-En la provincia de Zaragoza: en Ainzón, Aladrén, Albelda, Alconchel de Ariza, Aldehuela de Liestos, Alfamén, Alhama de Jalón, La Almolda (romería), Almonacid de la Cuba, Anento, Bardallur, Belmonte de Calatayud (romería), Bijuesca, El Burgo de Ebro, Calatayud, Caspe, Castejón de las Armas, Las Cuerlas, Chiprana, Escatrón, Ibdes, Illueca, Jaraba, Lumpiaque, Mainar, Malanquilla, Manchones, Mara, Santa Eulalia de Gállego, Sástago, Torrehermosa, Trasobares, Velilla de Jiloca (romería), Villar de los Navarros y La Zaida